Estándares para el Análisis de Sistemas
Revisión del 00:59 26 oct 2019 de Rsilva (discusión | contribuciones)
1.- La fase de análisis y diseño deberá ser sustentada con la documentación solicitada:
* Narrativas de caso de uso (UML). * Modelado de procesos (diagramas de flujo). * Diagramas de Modelo Lineal Secuencial. * Diagrama de interacciones, colaboraciones, y flujo de datos. * Descripción de interfaces de UI/UX y sus protocolos de uso. * Análisis de requisitos de Software.
2.- Para lograr la documentación requerida el proceso deberá ser el siguiente:
1. Descomposición funcional * La descomposición funcional se refiere al proceso de identificar y resolver las relaciones funcionales en sus partes constituyentes, de tal forma que la función global pueda ser reconstruida a partir de sus partes. * Por lo general, la descomposición funcional se realiza para identificar y entender los componentes o partes que constituyen un todo (o función global). * En este proceso, es vital identificar las interacciones entre componentes. * Aplicado a la Ingeniería de requisitos, consiste en tomar los requerimientos de software, dividirlos en partes y analizarlos individualmente. De ser necesario, se pueden descomponer en más partes hasta lograr un nivel adecuado de detalle. * En cierto sentido, el proceso es similar al de la elaboración de una estructura de desglose de trabajo de un proyecto. * En Ingeniería de sistemas, la descomposición funcional consiste en definir un sistema en términos funcionales, para luego definir funciones de más bajo nivel y establecer las relaciones con estas funciones de alto nivel. * La intención es dividir un sistema de tal forma que cada componente se pueda describir sin necesidad de referir a otro componente. * De esta forma, cada parte del sistema tendrá funciones independientes, que pueden reusarse y reemplazarse. 2. Especificación vía Sentencias Textuales